Benjamin, el suicidio y el carácter destructivo

El carácter destructivo no ve nada duradero. Pero por eso mismo ve caminos por todas partes. Donde otros tropiezan con muros o con montañas, él ve también un camino. Y como lo ve por todas partes, por eso tiene siempre algo que dejar en la cuneta. Y no siempre con áspera violencia, a veces con violencia refinada. Como por todas partes ve caminos, está siempre en la encrucijada. En ningún instante es capaz de saber lo que traerá consigo el próximo. Hace escombros de lo existente, y no por los escombros mismos, sino por el camino que pasa a través de ellos. El carácter destructivo no vive del sentimiento de que la vida es valiosa, sino del sentimiento de que el suicidio no merece la pena.

Walter Benjamin, Discursos interrumpidos, Taurus, Argentina, 1989, p. 161

Blixa Bargeld y el carácter destructivo benjaminiano:
https://youtu.be/mGA1eAIbZXc?t=5m35s

Video completo:



La muerte reina sobre todo
























Libro de Chilam Balam de Chumayel
Universidad Nacional Autónoma de México, Biblioteca del Estudiante Universitario, México, 1941, p. 87

Lineamientos para entregar trabajos de investigación con Edgar Morales

Fuente
Las que dan automáticamente los diversos procesadores de texto (Word, Pages, Libre Office, Google Docs, etc.). Usualmente son fuentes de 12 puntos para escritura (no para diseño).

Interlineado
1.5

Márgenes
Los que dan automáticamente los procesadores de textos (suelen ser 2.5 cm).

Extensión
Mínimo: 12 cuartillas

Máximo: 20 cuartillas

Fuentes de consulta

  • Fuentes primarias

Usualmente, las fuentes primarias consisten en uno o dos libros. Se recomienda que estos sean referidos en una edición actualizada en su idioma original.

  • Fuentes secundarias

Es necesario que se utilicen investigaciones vigentes en el área respectiva (consultar con el profesor) y que, de éstas, al menos dos sean fuentes hemerográficas de revistas de investigación arbitradas (si es necesario, pedir asesoría a bibliotecarios de la universidad para tener acceso a repositorios y a journals).

Importante:

  • No deberán incluir ninguna obra en el listado de fuentes de consulta que no se haya utilizado en el trabajo de investigación.
  • Todos los materiales digitales que se hayan ocupado (libros o artículos), deberán estar disponibles para su cotejo en algún link activo.


Sistema de referencias
El trabajo de investigación deberá contar con las citas necesarias para sustentar la argumentación correspondiente, mismas que no podrán exceder el 30% por cuartilla. Todas las referencias se deberán presentar mediante un formato estandarizado (se recomienda APA, 7a ed., y MLA).

Tipo y contenidos
Se debe entregar un trabajo de investigación (no ensayo, ni monografía) cuyo tema deberá ser dialogado con el profesor de manera previa para su aceptación y delimitación (no se aceptarán textos, especialmente de exámenes extraordinarios, que no hayan sido dialogados anteriormente).

Estructura

  • Introducción (se plantea y justifica una sola pregunta a la que el texto deberá dar respuesta).
  • Desarrollo (se dan los argumentos suficientes que den solución a la pregunta planteada).
  • Conclusión (se da respuesta a la pregunta de la introducción y se sintetizan los argumentos que la sustentan).
  • Se debe anexar la intención de investigación con los ajustes solicitados.
Redacción y Estilo
No se aceptarán faltas de ortografía ni de redacción.
El estilo debe ser académico (no divulgativo ni literario).

Datos
Los datos se presentan en el encabezado de la primera hoja del trabajo (no es necesaria una carátula).
  • Nombre completo
  • Contacto: Correo electrónico y/o otro medio activo de comunicación (telegram, messenger, etc).
  • Materia
  • Periodo
Entrega
  • En todos los casos, se respetarán las fechas oficiales.
  • La entrega se realizará de acuerdo a lo señalado por el programa de la asignatura (correo electrónico, classroom u otro medio previamente acordado).
  • Cuando la recepción del texto es por correo electrónico, el proceso se completa cuando el alumno recibe la confirmación de recepción. De no recibir notificación alguna, el alumno debe ponerse en contacto personal de manera inmediata, de no ser así, se expone a reprobación.
  • En ningún caso se aceptarán los trabajos de investigación a través de redes sociales.

Gozo de morir para ser

La "muerte romántica" está muy lejos de ser una acción deseperada. La desesperación, por contra, es mucho más aguda antes de la muerte. Adquirida esta certidumbre la muerte es concebida, dionisiacamente, como un acto de creación. Belleza, sensualidad, arte... florecen, a su sombra. Asumido el conocimiento de la nueva perspectiva la visión de la muerte se invierte: concebidda como el vacío que acecha a la vida, ahora lo es como reafirmación de la esencia de la vida ante el vacío de la exitencia. La angustia del ser-para-la muerte se transforma en el ambiguo gozo del morir-para-ser

Rafael Argullol, El héroe y el único. El espíritu trágico del romanticismo, Madrid, 1982, Taurus, pp. 306-307.


Henry Wallis, Muerte de Chatterton (1856)

El fracaso límbico de Dios


Sobre el limbo: "La pena más grande -la carencia de la visión de Dios- se vuelca así en alegría natural: definitivamente perdidos, habitan sin dolor en el abandono divino. No es que Dios los haya olvidado, sino que ellos lo han olvidado a Él desde siempre, y el descuido divino resulta impotente contra su olvido."
G. Agamben, La comunidad que viene, Pre-Textos, España, 1996, p. 11 


Charneca em Flor


Se Tu Viesses Ver-me...
Se tu viesses ver-me hoje à tardinha,
A essa hora dos mágicos cansaços,
Quando a noite de manso se avizinha,
E me prendesses toda nos teus braços...

Quando me lembra: esse sabor que tinha
A tua boca... o eco dos teus passos...
O teu riso de fonte... os teus abraços...
Os teus beijos... a tua mão na minha...

Se tu viesses quando, linda e louca,
Traça as linhas dulcíssimas dum beijo
E é de seda vermelha e canta e ri

E é como um cravo ao sol a minha boca...
Quando os olhos se me cerram de desejo...
E os meus braços se estendem para ti...

Florbela Espanca, Charneca em Flor

El lenguaje y la muerte


Descarga

El pensamiento de lo negativo - Programa 2017-2

Programa 2018-1 de Problemas de Filosofía de la Historia y de las Ciencias Sociales, UNAM y de Problemas de Postestrcuturalismo, UAEM con Edgar Morales


El PENSAMIENTO DE LO NEGATIVO
 
El objetivo del curso es que el alumno sea capaz de reconocer en el pensamiento de Giorgio Agamben la importancia de una filosofía del lenguaje de frente a la idea de negatividad y muerte, en particular en relación con dos pensadores: Georges Bataille y Ludwig Wittgenstein.

El principal interés del presente curso radica en dar continuación al proyecto de elaboración de una genealogía del fantasma, lo cual puede pensarse como una analítica de los anversos ontológicos, de la negatividad. Para tal empresa nos hemos valido de las investigaciones realizadas por Giorgio Agamben durante la década de los setenta, mismas que lo condujeron a la publicación de Stanze. La parola e il fantasma nella cultura occidentale (1977) y posteriormente a la formación de un seminario especializado sobre el papel de la negatividad en la filosofía occidental (1979-1980). Es tiempo ahora de valernos de los resultados de este seminario, publicado bajo el título: Il linguaggio e la morte (1982), el cual estudiaremos a través del hilo conductor de una filosofía atípica del lenguaje, filosofía que empata la caída de lo real con la poiesis ontológica de la palabra.

NÚM. DE HRS. POR UNIDAD
TEMARIO
5
      Negatividad sin empleo: deconstrucción de la economía restringida (Kojève, Bataille y Derrida)

5
          Negatividad y tragedia: Poéticas de lo nonato y lo nunca sido

5
    Negatividad y singularidad: Ereignis, violencia y fundamento (Heidegger)

5
       Negatividad y sacralidad: La imposible ontología de los misterios (Eliade y Bataille)

5
          Intrusión: Wittgenstein y la idea de negatividad: I destroy…

5
Negatividad y corporalidad: El erotismo como fantasmagoría antropológica (Bataille y Deleuze)



BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
·       Agamben, G. (2003). El lenguaje y la muerte: Un seminario sobre el lugar de la negatividad. (T. Segovia, Trad.). España: Pre-Textos.
·       Bataille, G. (1972). La experiencia interior. Taurus.
·       Bataille, G. (1998). Teoría de la religión. Taurus.
·       Wittgenstein, L. (2009). Tractatus logico-philosophicus; Investigaciones filosóficas; Sobre la certeza. Madrid: Gredos.
·       Wittgenstein, L. (1998). Diarios secretos. Alianza Editorial.


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
·       Adorno, T. W. (2005). Dialéctica Negativa. La jerga de la autenticidad (3a ed.). Madrid: Akal.
·       Agamben, G. (2006). Estancias. La palabra y el fantasma en la cultura occidental. Valencia: Editorial Pre-Textos.
·       Andoni, A., & Arzoz, I. (2006). La quinta columna digital. Antitratado comunal de hiperpolítica. Cibergolem. Barcelona: Gedisa.
·       Bataille, G. (2007). El erotismo. Tusquets Editores S.A.
·       Benveniste, E. (2004). Problemas de lingüística general. México: Siglo XXI.
·       Cacciari, M. (1982). Krisis: ensayo sobre la crisis del pensamiento negativo de Nietzsche a Wittgenstein. México: Siglo Veintiuno.
·       Hardt, M., & Negri, A. (2004). Multitud: guerra y democracia en la era del Imperio. Debate.
·       Hegel, G. W. F. (2009). Fenomenología del espíritu. España: Pre-Textos.
·       Heidegger, M. (1998). Caminos de bosque. España: Alianza Editorial.
·       Heidegger, M. (2005). Ser y tempo. (J. E. Rivera, Trad.). Chile: Editorial Universitaria.
·       Kojève, A. (2013). Introducción a la lectura de Hegel. España: Trotta.
·       Reguera, I. (1994). El Feliz Absurdo de la ética (el Wittgenstein místico). Tecnos.