falsos escenarios


Los medios ejerciendo su hegemonía e influencia en la sociedad, tiene la capacidad de crear escenarios. Por una lado, los noticieros y su aparente solemnidad representan una supuesta realidad, realidad creada a través de pequeños cuadros superpuestos y repetidos una y otra vez, en donde al exponer la nota, intentan dar a conocer y crear ciertas conciencias sobre los problemas de cada región, sin profundizar o dar detalles.
Por otro lado, los programas familiares, a través de una supuesta cotidianidad, una alegría ensayada y prefabricada intenta reforzar los valores individuales y familiares, por lo regular exhibiendo y juzgando las acciones de otros personajes publico televisivos. La lejanía y la intangibilidad de sus acciones les otorgan estas facultades. Pero no solo los medios son capaces de crear escenarios, las acciones de gobierno es otra sutil fuerza creadora de escenarios, que responden a intereses políticos y de promoción personal, que al final, al igual que los medios, terminan obedeciendo intereses económicos y de mercado.

Hace unos días, un programa matutino, que se transmite a nivel nacional, fue transmitido desde esta ciudad Juárez, teniendo como marco el Festival Internacional Chihuahua. El lugar desde donde se transmitió fue el majestuoso Centro Cultural Paso del Norte, orgullo de la actual administración de gobierno.
A través de este programa se intentaba, por un lado, dar difusión al festival, por el otro, mostrar la verdadera cara de ciudad Juárez, "su gente" y tratar de romper con esa imagen de "ciudad sin ley" que no solo a nivel nacional, sino a nivel internacional se tiene de Juárez. Pero ¿de qué manera se difunde una supuesta realidad a través de falsos escenarios?

Enumeremos:

La participación de los conductores y animadores, trabajan bajo la dirección de un guión, sus acciones, aparentemente naturales responden a diversos lineamientos y reglas que los creadores y productores del programa indican, tienen roles y papeles definidos: un papá sobrio y mesurado, la mamá fina y pulcra, la tía guapa y clasemediera, y para dar un poco de equilibrio al elenco y crear una mayor identificación con todos los públicos, la mujer voluptuosa, simpática y que viene del pueblo, Galilea.

El público, no tan público, ya que la invitación a asistir a la transmisión no fue abierta, se invitó a cierto tipo de personas clasemedieros, para que a través de ellos se creara una imagen de la gente de la ciudad. Ellos también actuaban bajo la dirección de un guión, sus reacciones eran inducidas y su felicidad se desbordaba al tener la cámara frente a ellos.

Por ultimo, el lugar, la explanada del centro cultural, que meduinate su grandeza y su arquitectura engalana y se establece como símbolo de la ciudad, aunque en realidad sea desconocido para muchos e inaccesible para otros

Estas supuestas realidades, responden a intereses de dos instituciones mexicanas, Televisa, como medio y estructura. Y el Estado, con todo su aparato, seguridad, escuelas, patrocinadores, etcétera La creación de estos escenarios, tan falsos como efímeros, y su convergencia, tienen como finalidad la proyección y difusión de la buena imagen del estado y de la ciudad que a través de sus eventos culturales y de la apariencia civilizada de su gente, de una estructuras que lo valida y publicita como una "buena imagen".


Luis Alonso Hernández

Imaginario espacio temporal

Hablar del imaginario espacio-temporal en la cultura contemporánea, es recordar lo que dijo Castro Nogueira, en La risa del espacio, que nos dice: “estamos en un período en que nuestras imágenes se han despegado de nosotros de un modo radicalmente nuevo en la historia de la humanidad. Podemos objetivarlas, en fotografía o en vídeo; modificarlas; digitalizarlas y enviarlas a cualquier lugar del mundo en tiempo real”.
Baudrillard por su parte dice que lo real había desaparecido y que había sido sustituido por una cultura del simulacro. En este contexto se podría hablar que la posibilidad de acción del sujeto aparecía como residual.
Regresando con Castro Nogueira, que inspirado por Castoriadis, en su mismo escrito, otorga dos sentidos al término imaginario, uno asociado al campo de lo visible y de lo pensable por cada sociedad y cultura, así también como a los individuos y sus experiencias particulares y otro sentido donde se hace referencia al mundo de las imágenes exteriores(que van desde escrituras, pinturas y grabados) e interiores(que son las imágenes mentales) a su estatuto ontológico y a sus relaciones con el sujeto.
Castro Nogueira construyó un modelo de análisis del espacio-tiempo, para el las prácticas materiales, discursivas, visuales y las cartografías cognitivas, prácticas individuales, la memoria y la imaginación, en conjunto con las diferentes estrategias del poder constituyen los espacios-tiempo correspondientes a una época histórica.
Para Castro Nogueira objetos y sujetos pasan a formar parte de un continuo, pierden su autonomía a favor de la del espacio. El tiempo no lineal sólo despliega sus trayectorias en el espacio, lo cual el espacio se convierte en el sujeto del imaginario de nuestra época. En opinión personal, cae en un error, ya que los espacios no pueden ser sujetos a costa de los individuos, ya que como sabemos, para ser sujeto hay que tener una preocupación por las situaciones, razonamiento, no mostrar pasividad ante las situaciones e interacción con los otros sujetos a lo que los espacios no pueden contar con eso.
El trabajo de Luis Castro Nogueira sobre el imaginario espacio temporal, nos hace reflexionar que actualmente estamos viviendo en una sociedad de la información, donde cada vez se desarrollan nueva tecnología para los medios de comunicación y la internet, pero que aún no dominan en su totalidad las formas objetivas y subjetivas de constitución del imaginario.

Angel Vega Lara

Ay Ba...

Thinking of Marsilio Ficino at the Frist Hint of Autumn

Thinking of Marsilio Ficino at the Frist Hint of Autumn
By Charles Wright

We yo-yo the Absolute big-time,
Dark little spinning thing.
Still, death is the deeper exile and
Waits for our fancy-
Its business in process, and hiding out, and keeping in touch,
Tenth night in a row of rain,
Black as an owl'e eye,
Thunder and lightning out of the West Virginia mountains lik God's yips
And hotfoots,
trees processional maidens dipping in turn,
Cold front form the north
Pinning our ears back, shorting our breath.

Las nigth and a world away.
This afternoon like a waffle, indented and warm,
Delicious and blue on the tongue,
early September.
Ficino, however, is probably right, the Absolute
Not being an exile but a grace,
And waits for no one,
the way, this aftenoon, the sun
Kindles and plumbs the dogwood berries,
The way the individual necks in the cutting garden
Bow dutifully to what's to come,
The way Orion and the Pleiades
rise up ready to go on.

Fisiológicamente conservador

Science 19 September 2008:
Vol. 321. no. 5896, pp. 1667 - 1670
DOI: 10.1126/science.1157627

Although political views have been thought to arise largely from individuals' experiences, recent research suggests that they may have a biological basis. We present evidence that variations in political attitudes correlate with physiological traits. In a group of 46 adult participants with strong political beliefs, individuals with measurably lower physical sensitivities to sudden noises and threatening visual images were more likely to support foreign aid, liberal immigration policies, pacifism, and gun control, whereas individuals displaying measurably higher physiological reactions to those same stimuli were more likely to favor defense spending, capital punishment, patriotism, and the Iraq War. Thus, the degree to which individuals are physiologically responsive to threat appears to indicate the degree to which they advocate policies that protect the existing social structure from both external (outgroup) and internal (norm-violator) threats.

(jajajajaja)

http://www.sciencemag.org/cgi/content/short/321/5896/1667

Subjetividad e invención

Susana Morales

El sujeto lo entiendo como un modelo a seguir, o un prototipo de persona que se representa para una sociedad o un grupo determinado, es decir, las formas en las que logra "ser" por medio de los códigos que "deben ser" pero siempre dado por el grupo de personas y el contexto social en que vive; posee la posibilidad de (re)inventarse y (re) pensarse siguiendo las diferentes ideas que sienta como reales.

Por lo tanto el sujeto social siempre existe, lo que cambia son las circunstancias a las que está sometido, a cada una de las formas de vida de las sociedades. Lo real es reinventado y determinado por las diferentes formas de vivencia de "la realidad", es decir cada sujeto interpreta y ejecuta los códigos e ideas insertadas en la sociedad dándole un sentido propio. ¿Cuál es la definición de conciencia que se maneja para determinar al sujeto? La conciencia se vincula a ser crítico, a autodefinirse, pensarse como un ente dentro de algo, pero todas aquellas personas que por alguna circunstancia no se la pasan filosofando sobre qué tipo de sujetos son ¿acaso quedan exentos de la definición? Que decir de todos aquellos que se están quedando frente a las computadoras aprendiendo a correr con las flechas del teclado.

Por otro lado las intersubjetividades tiene un punto de unión aquel que se da gracias a la posibilidad de que cada sujeto se reinvente y pueda externar sus lenguajes donde las metáforas más absurdas resultan con una carga simbólica variante (re)creada. Dentro de los muchos significados formados por miles de "Yos" que en un primer momento los internalizan (existencia individualizada) que posteriormente le da sentido al entorno social, en realidad estos procesos no están tan separados. La comunicación entre estos significados, o mejor dicho entre los sujetos se da gracias al intercambio en los entornos y la posibilidad de actuar dentro de ellos.

Imágenes: Lole Alessandrini