Ancient sounds









Ruedan los huecos puros, por mí, por ti, en el alba
conservando las huellas de las ramas de sangre
y algún perfil de yeso tranquilo que dibuja
instantáneo dolor de luna apuntillada...
El hueco de una hormiga puede llenar el aire,
pero tú vas gimiendo sin norte por mis ojos.
(F.García Lorca) (Imagen: Paul Klee).

Ateísmo para niños

"La brújula dorada" acalora a los sectores más conservadores del catolicismo

miércoles 28 de noviembre, 05:11 AM

Redacción Internacional, 28 nov (EFE).- La Liga Católica de Estados Unidos ha lanzado una campaña en contra de "La brújula dorada", una superproducción dirigida al público infantil que adapta el primer tomo de la trilogía de Philip Pullman "La materia oscura", y que ha sido acusada de "conducir a los niños al ateísmo".

La película, que se estrena mundialmente la próxima semana, está protagonizada por Nicole Kidman y Daniel Craig y, como el libro del que es adaptación, "Luces del Norte", retrata un mundo paralelo en el que unas criaturas llamadas "daemons" portan el alma de las personas.

La polémica surge a raíz de que en ese mundo imaginario, el poder está en manos del Magisterium, una orden religiosa que ahoga la individualidad y controla las almas de los niños, actitud contra la que se erige la pequeña Lyra Belacqua, poseedora de la brújula dorada que da nombre a la película que contiene la verdad suprema.

La Liga Católica de Estados Unidos contempla esta premisa como una voluntad, por parte de Pullman, de "promover el ateísmo y denigrar la cristiandad a los ojos de los niños", según explica en su página web su presidente, Bill Donohue.

El colectivo "pide a los cristianos alejarse de esta película, porque sabe que el film incitará a leer los libros: Padres ingenuos que llevan a sus hijos a ver la película pueden ser impulsados a comprar los tres libros como regalo de Navidad".

Así, es la difusión que otorgaría el éxito del film al material literario lo que preocupa a los conservadores más que el contenido de la propia película, que los estudios New Line -que ha invertido alrededor de 150 millones de dólares en la película- se han encargado de enfocar a un público mayoritario.

No obstante, con el anuncio de la productora de que, si la taquilla apoya este filme, se realizará la adaptación de la trilogía completa, la Liga Católica avisa de que las secuelas serían más dañinas para la comunidad religiosa.

"El segundo libro es más explícito en su odio al cristianismo que el primero, y la tercera entrega es si cabe más flagrante. Como 'La brújula dorada" está basada en el menos ofensivo de los tres libros (...) algunos se preguntarán por qué los padres deberían ser cautelosos con la película".

Frente a esta campaña de oposición -que incluye la venta por teléfono e internet al precio de cinco dólares el informe "La brújula dorada: propósitos desenmascarado"- el equipo de la película se ha defendido con moderación.

Daniel Craig, que interpreta en la película al aventurero Lord Asriel, expresó al diario británico "The Times" que "hay un derecho básico a discutir esas cosas, sobre todo si se tiene en cuenta cómo va el mundo. Todo lo que decimos es que hay que poder discutir acerca de la fe".

El escritor, por su parte, explicó en el programa de la NBC "Al's Book Club" que en sus libros se traslada su opinión de que "la religión es mejor cuanto más lejos está del poder político (...) A veces, la gente piensa que si algo está hecho en nombre de la fe o la religión, debe de ser bueno. Por desgracia, eso no es cierto".

La trilogía "La materia oscura" -formada por "Luces del norte" (1995), "La daga" (1997) y "El catalejo lacado" (2000)- entronca en la tradición de alegorías fantásticas de Tolkien -"El señor de los anillos"- o C.S. Lewis -"Las crónicas de Narnia"- y su primer volumen fue elegido por los británicos, según un sondeo de las librerías Waterstone, como el tercer mejor libro de los últimos veinticinco años.

Philip Pullman, por su parte, siempre ha mostrado una actitud combativa contra las censuras impuestas por la religión y así, en febrero de 2006, se manifestó junto con otras personalidades de la cultura londinense, para reclamar la abolición de las viejas leyes británicas contra la blasfemia que protegen a la Iglesia Anglicana.

Ante estos nuevos ataques, Pullman, en su página web, sentencia con ironía: "No sé si existe Dios o no. Nadie lo sabe, digan lo que digan (...) Si se mantiene invisible, es porque está avergonzado de sus seguidores y la crueldad e ignorancia de las que hacen uso en su nombre. Si fuera él, yo no querría tener nada que ver con ellos".

El cuarto poema secreto, de Poemas a Madeleine


Mi boca tendrá ardores de averno,

mi boca será para ti un infierno de dulzura,

los ángeles de mi boca reinarán en tu corazón,

mi boca será crucificada

y tu boca será el madero horizontal de la cruz,

pero qué boca será el madero vertical de esta cruz.

Oh boca vertical de mi amor,

los soldados de mi boca tomarán al asalto tus entrañas,

los sacerdotes de mi boca incensarán tu belleza en su templo,

tu cuerpo se agitará como una región durante un terremoto, tus ojos entonces se cargarán

de todo el amor que se ha reunido

en las miradas de toda la humanidad desde que existe.

Amor mío mi boca será un ejército contra ti,

un ejército lleno de desatinos,

que cambia lo mismo que un mago sabe cambiar sus metamorfosis,

pues mi boca se dirige también a tu oído

y ante todo mi boca te dirá amor,

desde lejos te lo murmura

y mil jerarquías angélicas

que te preparan una paradisíaca dulzura en él se agitan,

y mi boca es también la Orden que te convierte en mi esclava,

y me da tu boca Madeleine,

tu boca que beso Madeleine.


Guillaume Apollinaire

Teología de la nomenclatura

A teddy bear on sale in Sudan


La purga de la homonimia quizá suponga la vieja tesis isomórfica de la denotación exclusiva|

La última cena

En la vida cotidiana no se han dado grandes cambios, he aquí un gran misterio, ha sido en el alma donde el paisaje se ha tornado apocalíptico después de haber sido un jardín sufí. Escucho estallidos de hombres y mujeres bomba a mi alrededor, vuelan los pedazos, se forman ríos de sangre en las calles ennegrecidas por el estiércol no recogido de gnomos deformes, veo los cielos abrirse para hacer llover culpas que debo sembrar en el corazón, abrir el pecho y servir ahí lo que cada día es una “última cena”. Estoy casi ciego de desvelo, a mitad de la madrugada tengo los ojos abiertos al vacío, el cuerpo eriza sus fronteras, padezco escalofríos y dolores de cabeza, mis pobres ojos están entintados con el rojo característico del pecado, mis ojeras se ennegrecen cada mañana. Frente al odiado espejo descubro nuevos tumores existenciales y la imagen que soy yo es tan detestable que tengo que tapar la boca y frenar en la garganta el vómito.

Impuestos al valor estético agregado

Max Seitz
BBC Mundo, Buenos Aires

Gonzalo Otálora, frente a la Casa de Rosada, en Buenos Aires
Otálora, defensor de los feos.
Un argentino lanzó una campaña para cobrar impuestos a las personas consideradas lindas, con el fin de compensar por sus padecimientos a aquellos que supuestamente han sido menos favorecidos por la naturaleza.

Esta curiosa iniciativa tiene como objetivo impulsar un debate sobre el culto a la belleza en Argentina y su influencia en ámbitos como la política, las empresas y la educación.

El impulsor del impuesto es el escritor Gonzalo Otálora, de 31 años, quien armado con un megáfono suele reclamar frente a la Casa Rosada, en Buenos Aires, por los derechos de aquellas personas que la sociedad juzga feas.

Otálora, quien se ubica a sí mismo en el grupo de los menos agraciados, sostiene que los feos no tienen los mismos derechos que los lindos en Argentina. Y lo dice por experiencia.

Si hace siete décadas el francés Boris Vian publicó una novela titulada "Que se mueran los feos", Otálora contraatacó con el libro "Feo", donde cuenta en primera persona las penurias que ha sufrido por su presunta carencia de belleza.

"Mi historia es la de un chico con anteojos, frenos y muchos granos, de quien se burlaban sus compañeros en la escuela, a quien las chicas rechazaban en las discotecas y que después, cuando buscaba empleo, se sentía tan feo e inseguro que no conseguía nada", resume a BBC Mundo.

"Yo pensé que si hacía dieta, iba todos los días al gimnasio y me sometía a una cirugía estética podía ser feliz. Y me di cuenta de que hice todo eso y no me sentía pleno. No me cambió la vida".