El pensamiento de lo negativo - Programa 2017-2
Programa 2018-1 de Problemas de Filosofía de la Historia y de las Ciencias Sociales, UNAM y de Problemas de Postestrcuturalismo, UAEM con Edgar Morales
El PENSAMIENTO DE LO NEGATIVO
El objetivo del curso es que el alumno sea capaz de reconocer
en el pensamiento de Giorgio Agamben la importancia de una filosofía del
lenguaje de frente a la idea de negatividad y muerte, en particular en relación
con dos pensadores: Georges Bataille y Ludwig Wittgenstein.
El principal interés del presente curso radica en
dar continuación al proyecto de elaboración de una genealogía del fantasma, lo
cual puede pensarse como una analítica de los anversos ontológicos, de la
negatividad. Para tal empresa nos hemos valido de las investigaciones
realizadas por Giorgio Agamben durante la década de los setenta, mismas que lo
condujeron a la publicación de Stanze. La
parola e il fantasma nella cultura occidentale (1977) y posteriormente a la
formación de un seminario especializado sobre el papel de la negatividad en la
filosofía occidental (1979-1980). Es tiempo ahora de valernos de los resultados
de este seminario, publicado bajo el título: Il linguaggio e la morte (1982), el cual estudiaremos a través del
hilo conductor de una filosofía atípica del lenguaje, filosofía que empata la
caída de lo real con la poiesis ontológica de la palabra.
NÚM. DE HRS. POR UNIDAD
|
TEMARIO
|
5
|
Negatividad sin empleo: deconstrucción
de la economía restringida (Kojève, Bataille y Derrida)
|
5
|
Negatividad
y tragedia: Poéticas de lo nonato y lo nunca sido
|
5
|
Negatividad
y singularidad: Ereignis, violencia y fundamento (Heidegger)
|
5
|
Negatividad
y sacralidad: La imposible ontología de los misterios (Eliade y Bataille)
|
5
|
Intrusión:
Wittgenstein y la idea de negatividad: I
destroy…
|
5
|
Negatividad
y corporalidad: El erotismo como fantasmagoría antropológica (Bataille y
Deleuze)
|
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
· Agamben, G. (2003). El lenguaje y la muerte:
Un seminario sobre el lugar de la negatividad. (T. Segovia, Trad.). España:
Pre-Textos.
· Bataille, G. (1972). La experiencia interior. Taurus.
· Bataille, G. (1998). Teoría de la religión. Taurus.
· Wittgenstein, L. (2009). Tractatus logico-philosophicus;
Investigaciones filosóficas; Sobre la certeza. Madrid: Gredos.
· Wittgenstein, L. (1998). Diarios secretos. Alianza Editorial.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
· Adorno, T. W. (2005). Dialéctica Negativa.
La jerga de la autenticidad (3a ed.). Madrid: Akal.
·
Agamben, G. (2006). Estancias. La palabra y el fantasma en la cultura
occidental. Valencia: Editorial Pre-Textos.
· Andoni, A., & Arzoz, I. (2006). La quinta columna digital.
Antitratado comunal de hiperpolítica. Cibergolem. Barcelona: Gedisa.
· Bataille, G. (2007). El erotismo. Tusquets Editores S.A.
· Benveniste, E. (2004). Problemas de
lingüística general. México: Siglo XXI.
·
Cacciari, M. (1982). Krisis: ensayo sobre la crisis del pensamiento
negativo de Nietzsche a Wittgenstein. México: Siglo Veintiuno.
· Hardt, M., & Negri, A. (2004). Multitud: guerra y democracia en
la era del Imperio. Debate.
·
Hegel, G. W. F. (2009). Fenomenología del espíritu. España:
Pre-Textos.
· Heidegger, M. (1998). Caminos de bosque. España: Alianza
Editorial.
·
Heidegger, M. (2005). Ser y tempo. (J. E. Rivera, Trad.). Chile:
Editorial Universitaria.
· Kojève, A. (2013). Introducción a la lectura de Hegel. España:
Trotta.
· Reguera, I. (1994). El Feliz Absurdo de la ética (el Wittgenstein
místico). Tecnos.
Lo no poético
"Cuando Renan habla del 'bon sens précoce' de las razas semitas (idea que he vislumbrado desde hace tiempo), se trata de lo no poético,
de lo que va de inmediato hacia lo concreto. Aquello que caracteriza mi
filosofía. Las cosas están ahí de modo inmediato ante nuestros ojos,
ningún velo las cubre, Aquí se separan la religión y el arte"
Wittgenstein, Aforismos, cultura y valor, Espasa-Calpe, ss. 28, p.37
Cerrar los ojos y lanzar la vida
Cerrar los ojos y lanzar la vida
por la atmósfera oscura
que la envuelve, la exalta y la prolonga…
volar y descender al mismo tiempo,
sin tiempo, sin premura, sin fatiga,
sostenido por manos de tiniebla
y silencio en silencio adormecido.
Hablar son las palabras, con voz muda;
abrazar sin la fuerza de los brazos,
sentir el abandono de la forma
en caída celeste,
como tibio vapor que se levanta
de un mar anestesiado.
Seguir por la agonía
insensible de un derrumbe voluntario
que poco a poco me vaya separando
de toda sensación,
hasta quedar tendido
como un cadáver que se vela a solas.
Confundir el espacio de la tierra
y no saber si es vuelo
o sepulcral descanso,
el momento que arropa la existencia.
naufragar por completo
en la muerte transitoria del sueño,
y amortajado en la ternura blanca
de la espuma de sabanas sin tacto,
para quedar en amplitud de fuga
que de tanto volar se vuelve inmóvil.
Ya disuelto, desnudo de sentidos,
dejar de ser un cuerpo
Y morir largas horas
en un yerto equilibrio horizontal,
olvidado de todos y de todo,
como estatua de aire
recostada en el aire de su sombra,
y tan muerto en mí mismo,
que ya será imposible que medite o que tema
si podré de mi sueño despertar...
Nandino E. (1955) Nocturno II. Ncturna suma. México. Editorial Katún.
por la atmósfera oscura
que la envuelve, la exalta y la prolonga…
volar y descender al mismo tiempo,
sin tiempo, sin premura, sin fatiga,
sostenido por manos de tiniebla
y silencio en silencio adormecido.
Hablar son las palabras, con voz muda;
abrazar sin la fuerza de los brazos,
sentir el abandono de la forma
en caída celeste,
como tibio vapor que se levanta
de un mar anestesiado.
Seguir por la agonía
insensible de un derrumbe voluntario
que poco a poco me vaya separando
de toda sensación,
hasta quedar tendido
como un cadáver que se vela a solas.
Confundir el espacio de la tierra
y no saber si es vuelo
o sepulcral descanso,
el momento que arropa la existencia.
naufragar por completo
en la muerte transitoria del sueño,
y amortajado en la ternura blanca
de la espuma de sabanas sin tacto,
para quedar en amplitud de fuga
que de tanto volar se vuelve inmóvil.
Ya disuelto, desnudo de sentidos,
dejar de ser un cuerpo
Y morir largas horas
en un yerto equilibrio horizontal,
olvidado de todos y de todo,
como estatua de aire
recostada en el aire de su sombra,
y tan muerto en mí mismo,
que ya será imposible que medite o que tema
si podré de mi sueño despertar...
Nandino E. (1955) Nocturno II. Ncturna suma. México. Editorial Katún.
topías, distopías y atopías
Vámonos inmóviles de viaje
para ver la tarde de siempre
con otra mirada,
para ver la mirada de siempre
con distinta tarde
Vámonos, inmóviles
"Lugares [I]", Xavier Villaurrutia
para ver la tarde de siempre
con otra mirada,
para ver la mirada de siempre
con distinta tarde
Vámonos, inmóviles
"Lugares [I]", Xavier Villaurrutia
Estantigua
Contracc. de huest antigua.
1. f. Procesión de fantasmas, o fantasma que se ofrece a la vista por
la noche, causando pavor y espanto.
2. f. coloq. Persona muy alta y seca, mal vestida.
Real Academia Española
Suscribirse a:
Entradas (Atom)