El amor escrito

El amor, querido lector, es un par de comas que llegan escoltar a un vocativo.
El amor parece, con mucha frecuencia,
un punto y coma fugaz en el sendero;
cuando llega, hace una breve pausa
y en seguida continúa su camino.
El amor es un paréntesis ( que se cierra cuando ha terminado de explicarse a sí mismo).
El amor llega a argüir en una diéresis que hace sonreír a la i latina.
El amor coquetea con los dos puntos: sabe que algún día serán suyos.
El amor, mi amor, encontró ya sus tres puntos suspensivos...

El amores una tilde en una incrédula esdrújula caótica.
El amor es, en definitiva, una palabra grave.
El amor, cual oxítona rebelde, se fugó de la gramática.
El amor es un participio desbocado y satisfecho.
El amor es un gerundio andando.
El amor sueña adorar al infinitivo.
El amor juega , canta y baila con el presente de indicativo.
El amor espera a que, un día, el subjuntivo lo enamore.
El amor, escúchame bien, siempre es imperativo.

El amor, el amor escrito, sabe que un día
habrá de matarlo un punto final.

Ernesto A. Núñez

Edward Gorey, Romanek y Reznor

Tres fotografías de la casa del oscuro narrador gráfico Edward Gorey (1925-2000), cuya obra mostró que un libro podía valer también, o sólo por, el trabajo de su ilustrador.

 

Leyendo en la red me enteré que Mark Romanek, el celebérrimo director de videos, se inspiró en Gorey para crear la atmósfera adecuada para “The Perfect Drug” de los NIN:

La amistad inmoral de la Luna

 

Puede uno mirar la tranquila

luna en el cielo negro.

¿Una moral? Ninguna.

Me consuelo con verte,

con apagarte esta noche

amiga brillante, oscura.

 

Charles Cros (1842-1888), de su poema: “Le vent impur des étables”

Filosofía y sexualidad: ontología, lenguaje, poder y nihilismo en Georges Bataille y Michel Foucault

UNAM
FAC. FILOSOFÍA Y LETRAS
COL. FILOSOFÍA PROBLEMAS DE FILOSOFÍA DE LA HISTORIA Y DE LAS CIENCIAS SOCIALES I 2011.1
Lic. Edgar Morales Flores
Adte. Lic. Enrique Rodríguez

Filosofía y sexualidad: ontología, lenguaje, poder y nihilismo en Georges Bataille y Michel Foucault

El curso pretende abordar algunas de las problemáticas que suscita el fenómeno de las relaciones sexuales humanas en cuatro líneas de problemas filosóficos:
• ¿Cómo afecta la sexualidad al ámbito de la representación de la realidad?
• ¿Cómo afectan las redes semánticas socialmente establecidas a la comprensión y experiencia de la sexualidad?
• ¿Cómo se desarrollan las relaciones de poder a las relaciones sexuales, constituyéndolas?
• ¿Qué tipo de relaciones se establecen entre sexualidad y generación-transformación de modelos culturales, de manera especial contextos nihilistas?
El objetivo, y el reto filosófico, es poder dar una respuesta válida a cada una de las cuatro preguntas planteadas. Sin embargo el curso permitirá ventilar otra serie de temas: placer erótico y cultura dualista, dionisismo y sexualidad, sensualidad y mística, trabajo y reproducción, historia y sexualidad (especialmente el expediente de los griegos antiguos), placer y represión, ciencias de la sexualidad y formación de modelos patológicos. Estos temas, y los que surjan, serán abordados bajo la condición de su subordinación a las cuatro líneas arriba planteadas.

Sesiones Temas y Textos básicos

La hipótesis transgresora (2 sesiones)
• BATAILLE Georges, El erotismo, Tusquets, Madrid
• BATAILLE Georges, Las lágrimas de Eros, Tusquets, Madrid

Interludio (4 sesiones)
• SAVATER Fernando (coord.), Filosofía y sexualidad, Anagrama, Barcelona
• BLAKBURN Simon, Lujuria, Paidós, Barcelona
• Ariès, Ph., et. al., Sexualidades occidental, Paidós, Barcelona, 1987

La hipótesis represiva y la genealogía de la sexualidad occidental (10 sesiones)
• FOUCAULT Michel, Historia de la sexualidad.1: La voluntad de saber, Siglo XXI, México
• FOUCAULT Michel, Historia de la sexualidad. 2. El uso de los placeres, Siglo XXI, México
• FOUCAULT, Michel, Historia de la sexualidad. 3. La inquietud de sí, Siglo XXI, México

Evaluación:
a) Dos réplicas de clase (20%)
b) Dos presentaciones de lecturas asignadas (20%)
c) Tres avances de investigación y/o redacción (30%)
d) Entrega de un artículo publicable (30%).
Nota: Los alumnos que hayan cumplido, en tiempo y forma, con las réplicas de clase, las presentaciones de lecturas asignadas y los avances de investigación estarán exentos de la entrega del artículo final.

Requisito para evaluación final: asistencia sistemática durante el curso

Martin van Maele (artcube)



Dar un click sobre la imagen que ser quiera ampliar, y otro click sobre la misma para regresar al cubo