Actas y comentarios sobre el curso de historia de la sexualidad (M. Foucault)

A los alumnos de Problemas de Filosofía de la Historia y de las Ciencias Sociales I (Fac. Filosofía UNAM, 2008/1):

Los que suban las actas (o notas de clase) en los comentarios a esta entrada por favor registrar la fecha del acta correspondiente y el nombre de quien la redacta (aunque lo publiquen como "anónimo", sic).
Gracias.

3 comentarios:

  1. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS (UNAM)
    Filosofía de la Historia y de las Ciencias Sociales I
    Prof. Edgar Morales
    Sánchez López Josué Salvador
    Comentario de clase del día 11- Octubre- 2007: Historia de la sexualidad “La Voluntad del Saber”

    Hasta antes de la muerte de Foucault se habían publicado tres volúmenes de la Historia de la sexualidad. El primero es el más leído, La voluntad de saber, se publicó en Francia en 1976. Se enfoca en los dos últimos siglos y en el funcionamiento de la sexualidad como régimen de poder, en relación con la emergencia del bio-poder.
    Antes de seguir con este comentario de Foucault sobre La Voluntad de saber, la clase del día 11- Octubre- 2007 fue muy intensa, muy apasionada en cuanto a las participaciones donde, cada uno de los compañeros dieron una visión acerca de este tema, esto fue en gran medida una retroalimentación en la cual creo se llego a esta conclusión:
    Éste sistema de control foucaultiano se basa en la bio-política, a la que concibe como el "control total sobre los cuerpos vivos", es decir, todas las políticas económicas, geográficas y demográficas que establece el poder para el control social. Hemos de tener claro que el poder o en mi caso lo concibo como un dispositivo, en el ideario de Foucault, no es un trono; no está en la Casa Blanca o con Bush. Este dispositivo se encuentra difuso, fragmentado, deslocalizado, es ubicuo, e impregna todas las relaciones sociales. Según Foucault, se trata de eso, del sujeto ético que pretende erradicar ese poder transversal de las relaciones que establece. En este volumen ataca las "hipótesis represivas", la creencia común de que hemos "reprimido" nuestros impulsos sexuales particularmente desde el siglo XIX. En concreto dentro de la clase creo que se llego a la conclusión que el autor propone una visión de la sexualidad como algo más que reprimido, "promovido", a través de la construcción discursiva del sexo. Sin embargo, ésta supuesta libertad sexual se enfrenta continuamente al "control sobre los cuerpos vivos" como en el caso de la empresas que promueven esta libertad sexual con un solo propósito; el de comercializar esta libertad y el derecho de espada, la muerte, típica de sociedades disciplinarias, ha cedido el paso a la "interiorización de la norma", mecanismos más acordes con las sociedades de control en las que vivimos. Por tanto, el autor concibe el discurso sexual y la libertad sexual "lograda" en las últimas décadas (o sencillamente deseada por aquellos que defienden la libertad) como un dispositivo falso, que pretende distraer de lo que debe ser verdaderamente objeto de lucha en nuestra sociedad.

    ResponderEliminar
  2. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS (UNAM)
    Filosofía de la Historia y de las Ciencias Sociales I
    Prof. Edgar Morales

    Acta de la clase del 27 de septiembre de 2007 (?)
    Marcos Alegria.

    La arqueología del saber.

    Este libro de Foucault tiene un objetivo metodológico. En el se plantea la problemática de cómo plantear la interpretación de textos y, desde aquí, como se debe pensar el estatuto epistémico del científico social. Para Foucault el lenguaje no debe ser entendido en términos formales (lógicos) sino términos sociales. Esto es, el discurso no tiene una lógica en el discurso mismo, sino en las practicas lingüísticas, en lo para-lingüístico. Aquí se deja ver la relación entre el ámbito de las ciencias sociales y el análisis discursivo. Para foucault hacer ciencia social, es hacer análisis discursivo. Aquí se genera un problema, ¿Cómo justificar la labor del científico social como labor discursiva si este se halla inmerso en el discurso? Esta es la problemática metodologica. La problemática de plantear un discurso con pretensiones epistémicas que se da al margen de la pretensión de objetividad. Así, el discurso se Foucault se entenderá a si mismo, y al discurso científico en general, como un discurso relativo, no privilegiado y no verdadero en un sentido clásico.
    Ahora bien, la aproximación discursiva de Foucault no debe entenderse como un trabajo de archivo, como una arqueología en sentido estricto. Una aproximación desde la investigación de archivo pretende una presentación exhaustiva, objetiva, de textos; mientras que Foucault desea aproximarse al discurso desde las prácticas que genera, de tal forma que la textualidad debe tomarse en su contexto, debe tomarse desde las prácticas que genera y frente a las cuales funciona como marca. Así, el parámetro para Foucault no dependerá de un análisis exhaustivo de los documentos, sino de una interpretación de documentos desde una mirada crítica y para lingüística que se aleja de la pretensión de objetividad en un sentido cientificista.

    La noción de enunciado.
    La noción de enunciado que utiliza foucault no es la noción lógica de una proposición o alguna noción lingüística. Esta noción se refiere simplemente a la unidad elemental del discurso. Unidad estructurales, simplemente. No hay enunciados privilegiados, estos se entenderán, y adquirirán significación únicamente como partes constituyentes de un discurso. Esto es, el enunciado vale en su articulación discursiva.




    El Discurso como ejercicio del poder.
    Este aspecto será fundamental en el trabajo de Foucault. Foucault reconoce la relevancia que tiene el dispositivo del hablar sobre. El poner en discurso algo es subsumirlo a una idea de verdad, idea de verdad que lo determina y delimita. El discurso ejerce poder cuando pretende hablar verdaderamente, privilegiadamente, sobre el otro. Cuando esto sucede el otro calla, el otro no se halla calificado para hablar de si mismo, no se autodetermina, sino que es determinado por el discurso verdadero, privilegiado, que habla sobre él.
    Este ejercicio del discurso es un discurso instituyente. El Discurso verdadero instituye verdad, aparatos, políticas etc. Una institución, para foucault, se entiende así, no sólo como un organismo, sino como una política, o un entramado simbólico que es impuesto por un discurso y desde el cual se determinan practicas. Así funciona el poder del discurso, el discurso ejerce poder en la medida en la que es capaz de determinar practicas.

    ResponderEliminar
  3. Acta de clase 1 [Jueves 04.10.07]


    Foucault escribe La arqueología del saber (L'archéologie du savoir, 1969) en la línea del estructuralismo al retomar la conciencia lingüística (se trata de un libro de análisis del discurso); pero a la vez, se distancia de la postura estructuralista al intentar revalorar la subjetividad: el sujeto es el que anuncia, el acaecido como enunciado.

    La arqueología del saber será una arqueología del sujeto, de los discursos por él emitidos en función del contexto en el que emergen (episteme). De esta manera, Foucault no concebirá a la historia como homogénea o con un objeto de estudio determinado, sino como historia de los discursos. Luego entonces, no pretenderá captar la mismidad a lo largo del tiempo sino la diferencia, la particularidad. De ahí, su interés por atender principalmente las excepciones, las minorías sociales, e.g. el loco.

    En este libro, Foucault propone una metodología para las ciencias sociales semejante a la genealogía nietzscheana (“[ocupándose] en las meticulosidades y en los azares de los comienzos”) pero enfatizando un enfoque lingüísitico-pragmático, es decir, desde la práctica de los enunciados. En el discurso, radica la verdad y acaece la realidad, el discurso es justificación de la praxis, del poder social. El poder, entonces, pertenece al ámbito del discurso: las prácticas discursivas son prácticas de poder.

    El discurso en boga, o el tomado en un momento determinado como dogma, explicitará los temas a abordar (que constituirán al discurso mismo) y los temas excluidos (que constituirán el discurso de la sombra, el discurso de lo no-homogéneo, de la diferencia, de las minorías), pero siempre estará correlacionado con los demás discursos. Establecer tales correlaciones simultáneas entre discursos será lo que le interesará a Foucault.

    ResponderEliminar

derivaciones