José Manuel de León Lara Textos Filosóficos III Nombre del Proyecto: La teoría pictórica del lenguaje y el nominalismo: Wittgenstein y Ockham. Hipótesis: A través del trabajo de investigación argumentaré que existen múltiples similitudes en las teorías del lenguaje aparecidas en el Tractatus logico-philosophicus de Ludwig Wittgenstein y Sobre la Suposición de Guillermo de Ockham. Los términos que utilizaré como columna vertebral para la comparación serán Terminus scriptus e Intentio Animae en la obra del medieval enfrentados a signo y símbolo en la obra del vienés, resaltando que en ambos grupos el segundo término se resguarda bajo la forma del primero y sólo se muestran en el uso con sentido en el marco de una proposición. Otro de los pilares del trabajo será el de mostrar la relación entre la idea de Ockham resumida en “para que una cosa (una palabra, una pintura…) signifique, basta que nos remita a otra cosa, y que esta segunda, a través de la función de la primera, nos parezca inteligible” enfrentada a la teoría pictórica de Wittgenstein que sostiene que para que una situación sea figura de otra, lo que han de tener en común es la posibilidad de que las cosas de una se relacionen como las cosas de la otra. Fuentes: OCKHAM, W. Sobre la suposición, Traducción de Luis Guerrero, Universidad Panamericana, México, 1992 TEODORO DE ANDRÉS, El nominalismo de Guillermo de Ockham como filosofía del lenguaje, Gredos, Madrid, 1969. SERGIO RÁBADE ROMEO¸Ockham, Ediciones del Orto, Madrid, 1998. WITTGENSTEIN, L. Tactatus lógico-philosophicus, Traducción de Luis Valdés Villanueva, Tecnos, Madrid, 2007
Me parece buena la relación que haces, ya has de haber pensado en Las Palabras y las Cosas, de Foucault y de Pierre Bourdieu ¿Qué Significa Hablar?, Ricouer. A mi me interesa mucho lo de las imágenes que hay en la escritura, bueno, en todo el lenguaje, las metáforas. Maffesoli en Elogio a la Razón Sensible, aunque es es una variación del tema, reflexiona sobre el conocimiento intuitivo, Niklas Luhmann tiene un texto que no recuerdo cuál es sobre los referentes, es decir, para que algo tenga inteligibilidad es porque tenemos los referentes para ubicarlo. Pero la cuestión no es inmóvil, la movilidad de las prácticas es lo que va dándole significado a las cosas. Hay múltiples actividades (intelectuales también) que no pasan por la formalización linguística o institucional.
en esa cuestión me sigue convenciendo el enfoque de Peter Berger y Thomas Luckmann (The Social Construction of Reality), aunque quizá haya que tamizarlo con un poco de lo que expresa Searle en su análogo The Social Construction of Social Reality Vivimos en y para el lenguaje
José Manuel de León Lara
ResponderEliminarTextos Filosóficos III
Nombre del Proyecto: La teoría pictórica del lenguaje y el nominalismo: Wittgenstein y Ockham.
Hipótesis: A través del trabajo de investigación argumentaré que existen múltiples similitudes en las teorías del lenguaje aparecidas en el Tractatus logico-philosophicus de Ludwig Wittgenstein y Sobre la Suposición de Guillermo de Ockham. Los términos que utilizaré como columna vertebral para la comparación serán Terminus scriptus e Intentio Animae en la obra del medieval enfrentados a signo y símbolo en la obra del vienés, resaltando que en ambos grupos el segundo término se resguarda bajo la forma del primero y sólo se muestran en el uso con sentido en el marco de una proposición. Otro de los pilares del trabajo será el de mostrar la relación entre la idea de Ockham resumida en “para que una cosa (una palabra, una pintura…) signifique, basta que nos remita a otra cosa, y que esta segunda, a través de la función de la primera, nos parezca inteligible” enfrentada a la teoría pictórica de Wittgenstein que sostiene que para que una situación sea figura de otra, lo que han de tener en común es la posibilidad de que las cosas de una se relacionen como las cosas de la otra.
Fuentes:
OCKHAM, W. Sobre la suposición, Traducción de Luis Guerrero, Universidad Panamericana, México, 1992
TEODORO DE ANDRÉS, El nominalismo de Guillermo de Ockham como filosofía del lenguaje, Gredos, Madrid, 1969.
SERGIO RÁBADE ROMEO¸Ockham, Ediciones del Orto, Madrid, 1998.
WITTGENSTEIN, L. Tactatus lógico-philosophicus, Traducción de Luis Valdés Villanueva, Tecnos, Madrid, 2007
Me parece buena la relación que haces, ya has de haber pensado en Las Palabras y las Cosas, de Foucault y de Pierre Bourdieu ¿Qué Significa Hablar?, Ricouer. A mi me interesa mucho lo de las imágenes que hay en la escritura, bueno, en todo el lenguaje, las metáforas. Maffesoli en Elogio a la Razón Sensible, aunque es es una variación del tema, reflexiona sobre el conocimiento intuitivo, Niklas Luhmann tiene un texto que no recuerdo cuál es sobre los referentes, es decir, para que algo tenga inteligibilidad es porque tenemos los referentes para ubicarlo. Pero la cuestión no es inmóvil, la movilidad de las prácticas es lo que va dándole significado a las cosas. Hay múltiples actividades (intelectuales también) que no pasan por la formalización linguística o institucional.
ResponderEliminarGraciela
en esa cuestión me sigue convenciendo el enfoque de Peter Berger y Thomas Luckmann (The Social Construction of Reality), aunque quizá haya que tamizarlo con un poco de lo que expresa Searle en su análogo The Social Construction of Social Reality
ResponderEliminarVivimos en y para el lenguaje
y respecto a Plath
ResponderEliminarredefino, vivimos en el lenguaje, sí, pero en sus sordos ecos...
Bella foto !
ResponderEliminar