Ay Ba...

Thinking of Marsilio Ficino at the Frist Hint of Autumn

Thinking of Marsilio Ficino at the Frist Hint of Autumn
By Charles Wright

We yo-yo the Absolute big-time,
Dark little spinning thing.
Still, death is the deeper exile and
Waits for our fancy-
Its business in process, and hiding out, and keeping in touch,
Tenth night in a row of rain,
Black as an owl'e eye,
Thunder and lightning out of the West Virginia mountains lik God's yips
And hotfoots,
trees processional maidens dipping in turn,
Cold front form the north
Pinning our ears back, shorting our breath.

Las nigth and a world away.
This afternoon like a waffle, indented and warm,
Delicious and blue on the tongue,
early September.
Ficino, however, is probably right, the Absolute
Not being an exile but a grace,
And waits for no one,
the way, this aftenoon, the sun
Kindles and plumbs the dogwood berries,
The way the individual necks in the cutting garden
Bow dutifully to what's to come,
The way Orion and the Pleiades
rise up ready to go on.

Fisiológicamente conservador

Science 19 September 2008:
Vol. 321. no. 5896, pp. 1667 - 1670
DOI: 10.1126/science.1157627

Although political views have been thought to arise largely from individuals' experiences, recent research suggests that they may have a biological basis. We present evidence that variations in political attitudes correlate with physiological traits. In a group of 46 adult participants with strong political beliefs, individuals with measurably lower physical sensitivities to sudden noises and threatening visual images were more likely to support foreign aid, liberal immigration policies, pacifism, and gun control, whereas individuals displaying measurably higher physiological reactions to those same stimuli were more likely to favor defense spending, capital punishment, patriotism, and the Iraq War. Thus, the degree to which individuals are physiologically responsive to threat appears to indicate the degree to which they advocate policies that protect the existing social structure from both external (outgroup) and internal (norm-violator) threats.

(jajajajaja)

http://www.sciencemag.org/cgi/content/short/321/5896/1667

Subjetividad e invención

Susana Morales

El sujeto lo entiendo como un modelo a seguir, o un prototipo de persona que se representa para una sociedad o un grupo determinado, es decir, las formas en las que logra "ser" por medio de los códigos que "deben ser" pero siempre dado por el grupo de personas y el contexto social en que vive; posee la posibilidad de (re)inventarse y (re) pensarse siguiendo las diferentes ideas que sienta como reales.

Por lo tanto el sujeto social siempre existe, lo que cambia son las circunstancias a las que está sometido, a cada una de las formas de vida de las sociedades. Lo real es reinventado y determinado por las diferentes formas de vivencia de "la realidad", es decir cada sujeto interpreta y ejecuta los códigos e ideas insertadas en la sociedad dándole un sentido propio. ¿Cuál es la definición de conciencia que se maneja para determinar al sujeto? La conciencia se vincula a ser crítico, a autodefinirse, pensarse como un ente dentro de algo, pero todas aquellas personas que por alguna circunstancia no se la pasan filosofando sobre qué tipo de sujetos son ¿acaso quedan exentos de la definición? Que decir de todos aquellos que se están quedando frente a las computadoras aprendiendo a correr con las flechas del teclado.

Por otro lado las intersubjetividades tiene un punto de unión aquel que se da gracias a la posibilidad de que cada sujeto se reinvente y pueda externar sus lenguajes donde las metáforas más absurdas resultan con una carga simbólica variante (re)creada. Dentro de los muchos significados formados por miles de "Yos" que en un primer momento los internalizan (existencia individualizada) que posteriormente le da sentido al entorno social, en realidad estos procesos no están tan separados. La comunicación entre estos significados, o mejor dicho entre los sujetos se da gracias al intercambio en los entornos y la posibilidad de actuar dentro de ellos.

Imágenes: Lole Alessandrini

Pensamiento Heterodoxo

Cátedra Extraordinaria
Maestros del Exilio Español
Fac. Filosofía y Letras
UNAM

Pensamiento heterodoxo
Coordinadores
DR. ERNESTO PRIANI SAISÓ
LIC. JOSÉ MANUEL REDONDO ORNELAS

Opinar diferente: eso es lo que llanamente significa heterodoxia. ¿Qué, cómo y quién define la ortodoxia? A partir de ello se establece “lo otro”, lo diferente, lo que difiere. Pero al mismo tiempo este diferir también define a la ortodoxia. La relación entre la ortodoxia y la heterodoxia, en diversos ámbitos del pensamiento, ha sido siempre muy ambigua, revelando una dinámica de necesidad. Incluso lo que en algunas épocas se consideraba heterodoxo, en otras forma el núcleo de la ortodoxia. Lo que en otras épocas se estudiaba y practicaba fuera de un ámbito académico, o extrauniversitario, en otras es fuente de reflexión para el pensador académico. Incluso los límites, flexibles y cambiantes, entre diversos saberes como la filosofía, el arte, la religión, o la mística, han contribuido al establecimiento de territorios de la ortodoxia y la heterodoxia; territorios, nos lo enseña la historia, en continuo devenir.

Objetivo
El objetivo del curso es acercarnos tanto a temas como a pensadores heterodoxos cuya problemática o reflexión ofrezca valiosas vertientes de estímulo, “otras” visiones o enfoques desde
donde pensar nuestra actualidad.

Evaluación
Los elementos que se tomarán en cuenta para la evaluación consisten en:
- Asistencia.
- Participación.
- Elaboración de un ensayo relacionado con uno de los temas tratados en clase tomando en
consideración la bibliografía correspondiente a éstos.

Temario

REBECA MALDONADO
La heterodoxia de la Escuela de Kioto. Masao Abe. (3 sesiones)
Se presentarán los elementos budistas que sirven de contrapunto con la filosofía occidental, por
ejemplo la crítica a la idea de sustancia desde el concepto de sunyata o vacuidad budista, la idea del
karma como una interpretación que sostiene que las acciones trascienden lo individual y meramente personal, la idea de la vacuidad con respecto a la pregunta por el ser en Occidente, la idea del yo y del anatman, etc., que darán por resultado una filosofía heterodoxa como la de la Escuela de Kyoto que finalmente también a manera de la más profunda reflexión ontológica recuperará el interés fundamental de la filosofía occidental en su interpretación de la experiencia budista del ser.

JOSÉ MANUEL REDONDO
El Corpus Hermeticum: Filosofía y Magia en la antigüedad tardía. (3 sesiones)
El pensamiento plasmado en el Corpus Hermeticum refleja un sincretismo, de origen greco-egipcio, entre doctrinas platónicas, aristotélicas y estoicas, junto con elementos religiosos y místicos. Las enseñanzas de la legendaria figura de Hermes Trismegisto, han sido motivo de inspiración para pensadores desde el período Helenístico, Medieval, Renacentista y hasta para la heterodoxia en nuestros días.

EDGAR MORALES
La melancolía en la medicina y la mística árabes. (3 sesiones)
Se pretende abordar la melancolía como problemática en que confluyen tradiciones disímiles, en particular la asunción árabe de la medicina griega y su influencia en la conformación sufí de una noción espiritual de la tristeza.

TERESA RODRÍGUEZ
Ficino y Pico della Mirandola: ¿heterodoxos? (3 sesiones)
El conflicto con la ortodoxia cristiana acompañó más o menos sombríamente el pensamiento de Ficino y Pico. Se pretende abordar los principales puntos en que se expresa su contraposición a ella
a partir de textos como el "De Amore" y las "900 Tesis".

ZENIA YÉBENES
La santidad hereje. (2 sesiones)
En esta sesión exploraremos la figura de Prisciliano y su condena como hereje. La figura de
Prisciliano es paradigmática de la del santo hereje, puesto que, si bien se le reconoce inclinación a la
perfección moral, su condena procede de su vinculación al gnosticismo y al maniqueismo. La figura
de Prisciliano nos ayudará a aproximarnos a las distintas corrientes que pugnaban en el interior del cristianismo por hacerse con el control de la doctrina.

Bibliografía

La heterodoxia de la Escuela de Kioto. Masao Abe.
MASAO Abe, Zen and western thought, University of Honololu, 1986.
SHIZUTERU Ueda, Zen y filosofía, Barcelona, Herder, 2005.
NISHITANI Keiji, La religión y la nada, Madrid, Siruela, 2002.
JACINTO Zavala Agustín, Ensayos de filosofía japonesa, México, CONACULTA, 1990.

El Corpus Hermeticum: Filosofía y Magia en la antigüedad tardía.
Corpus Hermeticum y Asclepio. Colección El Árbol del Paraíso. 20. Editorial Siruela. 1999, Madrid.
Gnosis and Hermeticism. From Antiquity to Modern times. Edit. R. Van den Broek y W. J. Hanegraff.
State University of New York Press; USA, 1998.
Magika Hiera. Ancient greek magic and religion. Edit. C. Faraone y D. Obbink. Oxford University
Press; USA, 1997.
Textos de Magia en papiros griegos. Editorial Gredos. Madrid, 1987.
Textos Herméticos. Trad. Xavier Renau N. Edit. Gredos. España, 2007.
The egyptian hermes. Garth Fowden. Princenton University Press. New Jersey, 1993.
The greek magical papyri in translation. Trad. y ed. Hans Dieter Betz. University of Chicago Press;
USA, 1996.
The way of Hermes. New translations of the Corpus Hermeticum and the Definitions of Hermes
Trismegistus to Asclepius. Inner traditions. USA, 2004.

La melancolía en la medicina y la mística árabes.
ÁLVAREZ Javier, Mística y depresión,Trotta, Valladolid, España, 1997
ARISTÓTELES & Hipócrates, De la melancolía, Vuelta Heliópolis, 1994
ARISTÓTELES, Problemas, Gredos, Madrid, 2004
CULIANU, Ioan, Eros y magia en el Renacimiento, Siruela, Madrid, 1999 (ss. "Melancolía y Saturno")
IBN, Arabi, Tratado del amor, Edaf, Madrid, 1997
MÚJICA Pinilla, Ramón, El collar de la paloma del alma, Hiperión, Madrid, 1990
SCHIMMEL, Annemarie, Las dimensiones místicas del Islam, Trotta, Madrid, 2001
Ficino y Pico de la Mirándola: ¿heterodoxos?

BACCHELLI,, F., Giovanni Pico e Pierleone da Spoleto: tra filosofia dell'amore e tradizione cabalistica.
Nuovi frammenti del di Pico, Olschki, Firenze, 2000.
BORI, P.C., Pluralità delle vie. Alle origini del Discorso sulla dignità dell'uomo di Pico della
Mirandola. Feltrinelli. Milán. 2000.
CASSIRER, E., El individuo y el cosmos en la filosofía del Renacimiento. Emerce, Buenos Aires, 1951
CASTELLI, P., (ed). Giovanni e Gianfrancesco Pico. L'opera e la fortuna di due studenti ferraresi.
Olschki, Firenze, 1998.
FARMER, S.A., Syncretism in the West: Pico's 900 theses. Medieval and Renaissance Texts and
Studies, Tempe, Arizona, 1998.
FICINO, Marsilio, Sobre el furor divino y otros textos. Anthropos. Barcelona. 1993.
FICINO, Marsilio, Meditations on the soul. Selected letters. Inner Traditions International. Rochester.
1997.
FICINO, Marsilio, Sobre el amor, comentarios al Banquete de Platón. UNAM, México, 1994.
GARIN, E., Medioevo y Renacimiento, Taurus, Madrid, 1981.
KRISTELLER, P. O., "Marsilio Ficino and his work after five hundred years". Marsilio Ficino e il ritorno di
Platone. Olschki. Florencia. 1986.
KRISTELLER, P. O., Ocho filósofos del Renacimiento italiano. FCE, México, 1970.
KRISTELLER, P. O., El pensamiento renacentista y las artes. Taurus, Madrid, 1986
KRISTELLER, P. O., El pensamiento renacentista y sus fuentes. FCE, México, 1982.
PICO della Mirandola, G., De la dignidad del hombre; carta a Hermolao Bárbaro y Del ente y el Uno.
Editora Nacional, Madrid, 1984.
PICO della Mirandola, G., Commento sopra una canzone d'amore. En De hominis dignitate.
Heptaplus. De ente et uno e scritti vari, Vallecchi, Firenze, 1942.

Curso colectivo con valor curricular
Colegio: FILOSOFÍA
Asignatura: Problemas de historia de la filosofía. Clave: 0629. Grupo: 0022
Colegio: HISTORIA
Asignatura: Optativa libre. Historia medieval. Claves: 0200, 0203, 0208, 0209. Grupo: 0023
Sistema de Universidad Abierta
Colegio: FILOSOFÍA
Asignatura: Historia de la historia II-1. Edad media y renacimiento. Clave: 1205. Grupo: 9054
Colegio: HISTORIA
Asignatura: Historia medieval. Clave: 1211. Grupo: 9053
División de Estudios de Posgrado
FILOSOFÍA: Filosofía de la cultura 61185. Grupo: T074
LETRAS: Informes en la coordinación.
Horario: martes de 18:00 a 20:00 horas
Lugar: salón 005

Barceló

Metáfora, Significación, Intercambios Reflejados en el Proyecto del Ensanchamiento de la Ciudad de Barcelona España de Ildefonso Cerda.

Escrito por Jonathan Olguín A.

Introducción

E

stimado lector este escrito hablará a grandes rasgos vistos sobre la clase de Tópicos Avanzados de Investigación (Imaginación 1) que en cual aborda el tema de metáfora, significación y el intercambio acerca de la mas grande pieza urbana bien definida, reflejo del crecimiento provocado por la industrialización, sobre todo en algunas regiones, durante la segunda mitad del siglo XIX. Su trama regular y la calidad de buena parte de las edificaciones, residencia de las clases obreras y campesinas (recién emigradas a la cuidad) urbana desde su construcción, le otorgan una personalidad morfológica que no se ha visto modificada tras el cambio funcional que ha supuesto la creciente sustitución de viviendas por oficinas. El Ensanche de Barcelona es, sin duda, el más destacado, tanto por su temprana aprobación, como por sus dimensiones y la calidad del proyecto presentado, que sirvió de inspiración a otros muchos.
Usted lector se preguntará el porqué se relaciona este proyecto planeado en 1848 con los temas citados en el texto: "Subjetividad, imaginarios y prácticas: las miradas del sentido del humor" por Cárdenas, N.; Flantermsky, H.; Garduño, A.; Gisbert, G.; Graillet, Y.; Gravis, M.; Jo, M.; Meza, M; Petroyianni, V.; Romano, J., revisado en la clase de Imaginarios del Espacio-tiempo, analizando estos apartados:

  • Sujeto.
  • Subjetividad.
  • Metáfora.
  • Significación.
  • Intercambios.

A continuación veremos los datos y las citas de otros autores relacionados con el tema y de su servidor.

Sujeto

Ildefonso Cerdá Sunyer fue un ingeniero, miliciano constitucionalista, urbanista y político español. Además de constructor humanitario pasó a la historia por su decisiva contribución a los planos del Ensanche de Barcelona, como uno de los padres del urbanismo moderno y como figura de peso político local y nacional, fue un firme partidario del liberalismo y la igualdad del hombre en su versión democrática.

Subjetividad

La idea de Ildefonso Cerdá fue mejorar las condiciones de vida de toda la sociedad (por su ideología higienista); así como la fluidez del transporte y de los desplazamientos humanos, es decir, grandes espacios organizados para cubrir todas estas necesidades. Perseguía la máxima objetividad metodológica, partiendo de un estudio estadístico minucioso de las condiciones de vida en la Barcelona intramuros. A las cualidades visibles del proyecto se suman aspectos invisibles a primera vista pero de gran importancia, como el drenaje de aguas pluviales, con una concepción integral que abarcaba tanto la construcción inicial como el mantenimiento. Así como la integración de espacios agradables y libres, es decir la incorporación de la tranquilidad humana con lo caótico de la ciudad.

Metáfora (Imagen)

En conclusión se puede resumir que el anteproyecto de Cerdá se basa en el estudio de la Vvivienda, en la que procura el control social a través de la arquitectura, quizá un preludio de las posteriores teorías higienistas.

En cuanto al proyecto se basa principalmente en la manzana en alineamientos ortogonales, es decir, en orientación de las calles en forme de módulos cuadriculares, quizá en un intento de universalizar las posibilidades del ensanche, en esta fase aparecen clasificaciones de las partes de la ciudad en función de la cantidad de viviendas y asociaciones de esto con los servicios que han de recibir.

En el proyecto donde el elemento generador es el ferrocarril que le obsesiona, debido a su propia participación en la compañía ferroviaria. Esta revisión será preludio de la sección de la ciudad moderna, de múltiples redes suburbanas.

Los ensanches son, desde mi punto de vista, planeamientos bastante ideales, pero quizá poco adaptados a la realidad de la ciudad actual. Como zona residencial es una propuesta higiénica y confortable esto debido a la integración de los servicios públicos como drenaje, luz, transporte etc. Vistos hasta 1933 en la Carta de Atenas propuesta por grandes pensadores como Le Cobursier entre otros.

Significación (Discurso)

Con Ildefonso Cerdá fue su creador de sus sistematizados fundamentos científicos sociales Urbanos que a lo largo desarrollo de este moderno y amplio campo de conocimiento. Que entre los mas destacable se encuentra; La igualdad, la comunicación, la recreación, la espiritualidad, la utopia entre otros.

Intercambios (Circulación)

Propone así la unidad universal de la entidad casa-predio-vial, configurando con ella vías-intervías, constitutiva de la estructura profunda del todo. Cerdá entendería este análisis reductor como necesario para poder articular y reconstruir un conocimiento científico globalizado y complejo (la 'colonización', la 'urbanización' y la 'rurización' sobre los ladrillos, átomos u objetos fundamentadores de un saber disciplinado, recomponiendo así la totalidad sintéticamente desde una perspectiva global y de integración holista.

Conclusión

Bueno en conclusión estos son los puntos abordados en el lo que respecta al proyecto de Cerda y que son muy reales y prácticos en mi parecer estos postulados y así como sus proyecciones estaban adelantados as u tiempo y que actualmente se puede ver su legado. De ante mano gracias por leer y escuchar por medio de la escritura mi tema y como lo fue explicando.

Wish you were here


So, so you think you can tell
Heaven from Hell,
Blue skies from pain.
Can you tell a green field
From a cold steel rail?
A smile from a veil?
Do you think you can tell?

Did they get you to trade
Your heroes for ghosts?
Hot ashes for trees?
Hot air for a cool breeze?
Cold comfort for change?
Did you exchange
A walk on part in the war,
For a lead role in a cage?

How I wish, how I wish you were here.
We're just two lost souls
Swimming in a fish bowl,
Year after year,
Running over the same old ground.
What have we found
The same old fears.
Wish you were here.

Atopía taoísta

Sin salir de tu propia casa,
puedes conocer el mundo.
Sin mirar por la ventana,
puedes conocer el Tao del Cielo.
Cuanto más lejos vayas,
menor será tu saber.
Por eso el sabio conoce sin viajar,
distingue sin mirar,
realiza su obra sin actuar

Tao de Goudian, 10, XLVII

topos









TEORÍA DE LOS MAPAS

20060310184504-dibujo.jpg

La primera falla, referida en este caso al criterio topográfico, nos informa de cierta posibilidad no del todo descartada: a pesar de que el mapa pueda no indicar todo lo que en realidad existe, nos proporciona suficiente información para poder encontrar nuestro camino. Pero ¿puede un mapa indicar toda la realidad existente? ¿Puede marcar la presencia de todos los ángulos, de todas las curvas, de todas las rectas? ¿Acaso esto sería útil, necesario, aconsejable? Camino por la teoría de los mapas en busca de conjeturas y señales. Antes, cuando aún tenía algún sentido, caminaba por la ciudad en busca de formas, drogas o laberintos; ahora que ya no lo tiene (no está de más recordarlo) recorro la vieja ciudad del pensamiento. Iván Almeida: Conjeturas y mapas. Kant, Peirce y Borges y las geografías del pensamiento. Imaginen ustedes un fascinante lugar de encuentro. Imaginen un mapa de citas donde se nos invita a la orientación y a la sorpresa:

"La orientación venía a ser, entonces –escribe Leopoldo Lugones-, una ciencia difícil que los entendidos rumiaban con gravedad en sus barbas filosóficas".

La ciudad del pensamiento va adquiriendo, paso a paso, una categoría del sentido cercana y entrañable. Ya no camino solo en busca del Grial perdido; ahora encuentro compañía y equilibrio entre signos, intérpretes y objetos. La primera pregunta, observo, asoma tras la barra de un bar desierto: ¿puede un mapa indicar toda la realidad existente? Charles Sanders Peirce y Jorge Luis Borges, deportivos, juegan con ella entre ruinas circulares. Escribe Peirce:

"Cuando era niño, mi inclinación a la lógica hizo que me agradara ir dibujando sobre el mapa de un laberinto imaginario, un sendero y luego otro, con la esperanza de encontrar mi camino hacia el recinto central".

En el recinto central, decíamos, se juega a los juegos de ida y vuelta, a los acertijos elípticos, pero la partida en realidad comienza ahora, cuando el problema se presenta por primera vez ante un grupo de atónitos ciudadanos. El primer golpe (el saque o movimiento de apertura) corresponde a Borges:

"...supongamos que una porción de la superficie de Inglaterra –escribe el argentino- ha sido perfectamente nivelada y alisada para recibir encima un mapa preciso de Inglaterra (…) Esta representación debería corresponder con el contorno de la Inglaterra real; pero en un lugar dentro de ese mapa de Inglaterra debería aparecer, en menor escala, una nueva representación del contorno de Inglaterra. En esta representación, que debería reproducir, en contorno reducido, los detalles de la primera, debería observarse otra Inglaterra, y en ésta, otra, y así, sin fin".

Y Charles Sanders Peirce (¿o fue, ciertamente, a la inversa?) devuelve elegantemente la pelota:

"Imaginemos que sobre el suelo de Inglaterra se extiende un mapa de Inglaterra, que muestra cada detalle, por ínfimo que sea. En ese mapa deberá aparecer el verdadero lugar donde está el mapa, con el mapa mismo en todos sus ínfimos detalles. Deberá haber una parte que representa enteramente a su todo, exactamente como la idea representa supuestamente a toda la vida. En dicho mapa debe aparecer el mapa mismo, y en el mapa del mapa debe aparecer, de nuevo, un mapa de sí mismo, y así hasta el infinito. Pero cada uno de esos mapas sucesivos debe estar dentro del mapa que lo representa inmediatamente. En consecuencia, a menos que haya un agujero en el mapa, en el cual ningún punto representa un punto no representado de otra forma, estas series de mapas deben todas convergir en un único punto, que se representa a sí mismo a través de todos los mapas de la serie. En el caso de una idea, dicho punto sería la auto-conciencia de la idea".

La partida, ahora empatada, tiene lugar en la metrópoli de siempre: cambian tan sólo los protagonistas y las búsquedas, pero el plano principal es el mismo. Iván Almeida, concluyente, en su papel de mediador o árbitro, da por finalizada la contienda:

"En cuanto signo representante, o Representamen, -escribe Almeida- un mapa es un diagrama, fatalmente bidimensional. Como diagrama, sólo puede representar contornos. Por tener sólo dos dimensiones, necesita una tercera dimensión (un Interpretante) para ser considerado. Esa es la teoría de Peirce. Ahora bien, el estilo intelectual de Borges tiende a una sistemática reductio ad absurdum de las teorías que adopta. En este caso, como diagrama, el mapa puede ser llevado a un progresivo relleno de sus puntos, hasta convertirse en continuum, dejando así de ser diagrama para convertirse en "imagen". Por otra parte, como figura bidimensional, un mapa puede ser ampliado hasta cubrir totalmente el territorio que lo contiene, aboliendo así la posibilidad de un Interpretante y redefiniendo al mundo como bidimensional".

Podemos imaginar entonces una "imagen" donde todos sus puntos cardinales puedan ser habitados progresivamente, redecorados con capas de imágenes, textos y sonidos, activamente, colectivamente, interactivamente, hasta cubrir la totalidad del mapa y abolirlo, negarlo, disolverlo. Ahora el mapa está en nuestras manos, pero también nosotros formamos parte del mapa; no solamente viajamos a través del mapa utilizando su arquitectura de cambios y traslados, sino que estamos dentro del mapa, damos sentido al mapa, habitamos en el mapa. Quizás antes era también así, pero ahora vivimos en otra realidad superpuesta que precisa, igualmente, de útiles y herramientas funcionales. Wikimap –nos informa Medialab Madrid- es todo esto y mucho más: un entorno multimedia, flexible y expandible, pero también "memoria ciudadana colectiva a través de una multiplicidad de visiones subjetivas, y que puede tener una enorme variedad de usos culturales, sociales, educativos, etc". Los habitantes del mapa, ahora, son los hacedores elementales del mapa. La topografía pasiva se transforma, gracias al fluido tecnológico, en topografía activa, y el mapa cubre al mapa en todos sus puntos progresivamente, conceptualmente, filosóficamente. La calle principal, modificada por manos fantasmas, nos lleva a una calle donde ya no estamos. Las señales del tráfico semiótico regulan la circulación de sombras y vehículos humanos. El mapa originario, a su vez, ha desaparecido, porque lo ha cubierto todo en su calidad de posibilidad e itinerario.